Cuantas veces navegando por el Río Luján vemos los restos de
los barcos de cemento y nos preguntamos ¿habrán navegado alguna ves?
¿podrían haberlo hecho?
La historia del uso del cemento en los barcos se inicia en 1847, en
la construcción se incorporan mallas de acero al hormigón utilizado
en la fabricación de grandes maceteros.
Josep Louis Lambot, en la Exposición Universal de 1855 en Paris, presenta
al mundo la primera embarcación construida en mortero (mezcla, de cal,
arena cemento y agua) reforzado con varillas de acero y alambre, material
patentado en 1852, que él denomina Fercimen.
Primer bote de cemento fabricado en Francis por Josep Louis Lambot.
El bote de remos, conservado en el Museo de Brignoles, tiene 3,66 metros
de eslora y 1,22 de manga con entre 2,5 y 3,8 centímetros de espesor.
Esta tecnología tiene su auge al final de la primera guerra mundial, para
suplir la escasez de acero.
Después de la guerra, construyó en Anzio Italia , en tres meses, un yate de
160 toneladas con un casco de sólo 1,25 cm de espesor. El peso total fue un
5% menor que si se hubiera construido en madera, mientras que el costo del
mismo fue un 40% menor. Se puede decir que Pier Luigi Nervi “inventó”
el ferrocemento tal como lo conocemos actualmente: Un material muy resistente,
duradero, relativamente liviano y con cierta flexibilidad, hecho con una
tupida malla de acero impregnada de mortero de alta densidad.
Velero de Fibrocemento fabricado en Anzio Italia
En la segunda guerra mundial, los aliados utilizaron masivamente el ferrocemento
para la construcción de pontones y barcazas.
A pesar de sus cualidades y bajo costo, el ferrocemento no comenzó a utilizarse
masivamente en la construcción naval, hasta los años 60 del siglo pasado, siendo
China (en Shanghai) el primer país en hacerlo.
Los pioneros en la construcción de veleros con este material fueron los neozelandeses.
En 1965 el yate “Awahnee” de 16 metros de eslora construido en Nueva Zelanda con
ferrocemento, circunnavegó la tierra.
Debido a la escasez de madera y al bloqueo estadounidense, en 1967 los cubanos
empezaron a experimentar con este material en la construcción naval.
En 1969, en La Habana se construye un primer camaronero de 15 metros de eslora,
4,4 de manga y 1,85 de puntal.
En años posteriores se mejoró la técnica y se construyeron todo tipo de embarcaciones con
excelentes resultados.
En la década de los 70, la construcción de embarcaciones de recreo con este
material experimentó un fuerte auge tanto en Nueva Zelanda como en Australia, Canadá
y el Reino Unido.
A finales de esa década también los constructores amateurs empezaron a utilizar
este método.
A instancias de un empresario Californiano se construyó el primer barco de
hormigón a vapor, de 6.125 toneladas.
El El SS Faith. Fue botado el 18 de marzo de 1918, costó 750.000$ y fue utilizado
para el transporte de mercancía. Estuvo en servicio hasta 1921 que fue vendido y
desguazado para crear un rompeolas en Cuba
SS Faith primer barco de hormigón a vapor, de 6.125 toneladas.
En nuestro país tenemos varios ejemplos de estos tipos de barcos de cemento.
En la costanera norte frente al Aeroparque queda uno que normalmente se puede
ver con marea baja.
Barco de cemento frente al Aeroparque
Frente al Club la costa del Club Belgrano sobre el Río Luján otro como el que
se ve en al foto, según antecedentes se habría llamado Don Alberto. este buque
fué construído en «la Ensenada» en el año 1919 bajo la dirección de los ingenieros
Hume Hnos, técnicos en cemento armado.
Barco de cemento frente al Club Belgrano en el Río Luján.
En la zona de Victoria en Entre Rios existe un barco de cemento de 60 metros de
eslora, y que se encuentra en la unión de los arroyos Victoria y La Batea, fue
trasladado a ese lugar desde el
Riachuelo, en La Boca. Era 1965 y su dueño, Nicolás Sfeir, se encargó de remolcarlo
todo ese trayecto con el objetivo de instalar en su interior una procesadora de pescados.
Con el tiempo fue abandonado y se ve como en la foto.
Pero no solo barcos de cemento existen entre ellos podemos indicar el pontón de Guazú
Guazucito donde esta el destacamento de la prefectura.
En el litoral sobre el Paraná y Río Paraguay podemos indicar el que se encuentran en
Hernandarias, Corrientes, que es utilizado por el Club Náutico de esa ciudad y en el
puerto de Formosa donde funcionan oficinas de aduanas y migraciones
Pontón de cemento en Guazú Guazucito
Pontón de cemento en Hernandarias sobre el Río Paraná en Entre Ríos
Escuela de Náutica
Fundación Náutica Deportiva
escuela@funade.com.ar
Cursos de Conductor Náutico
Timonel de Yate Motor
Patrón de Yate
TE 47932308 WhatsApp 1167963562
Excelente todo lo relatado.muy interesante.me pasaría horas leyendo.gracias por el aporte para nuestro conocimiento
Muchas gracias muy amable