El porque de los nombres de los barcos de guerra.

Los nombres en los buques de guerra no obedecen a un capricho de quien se los asigna, esta reglamentado como deben
ser.
En la categoría barco de Guerra se entienden todos aquellos que están bajo la órbita de la Armada Argentina incluyendo los
de transportes de carga. y para cada tipo de barco existe un porque del nombre.
Buques Mayores: Próceres nacionales o fechas de gran significación nacional. 25 de mayo, General Belgrano etc.

 


Los Destructores, Fragatas y Corbetas, deben llevar nombres de Próceres navales o denominaciones tradicionales de buques
históricos de preponderante actuación. Es el caso de la Fragata “Sarmiento”, el Destructor “Almirante Brown” o la Corbeta
“Espora”.


Los submarinos llevan nombres de provincias y territorios. La norma establece que “se preferirán aquellos cuyos nombres
comiencen con la letra S o del litoral marítimo”. Salta Santiago del Estero Santa Cruz San Juan etc.

Los Rompehielos emplean para su denominación accidentes geográficos, canales, estrechos en aguas antárticas argentinas;
o nombres relacionados históricamente con la Antártida Argentina. En este caso, el Rompehielos “Almirante Irízar” recuerda
al capitán Julián Irízar, comandante de la expedición a la Antártida en 1903 para rescatar un buque sueco.


Los Avisos, Buques de Salvamento y Remolcadores de Mar rinden homenaje a marinos o civiles que hayan prestado servicios
valiosos a la Armada. El Aviso “Alférez Sobral” -atacado durante la Guerra de Malvinas- evoca al marino argentino José
María Sobral, quien se había sumado a la expedición sueca en su viaje por la Antártida, en 1903.

Los Buques-Escuela deben evocar ideales de la nacionalidad (ejemplo, el Buque Escuela “Libertad”) o nombres de antiguas
unidades que hayan desempeñado esas funciones o de combates navales.


Los Buques de Investigaciones Científicas, Hidrográficos, Oceanográficos, Balizadores hacen referencia a ciudades con
puertos marítimos. El Buque Hidrográfico “Comodoro Rivadavia” ..

 

 


Las Lanchas Rápidas, Patrulleras o Torpederas de menos de 200 toneladas se bautizan con ciudades ribereñas de litoral
fluvial o nombres de raíz indígena de la zona de operaciones. Ejemplo: las Lanchas Patrulleras “Baradero” y “Clorinda”.


Los Remolcadores de Puerto y Dragas refieren a tribus aborígenes (como los remolcadores “Ona” y “Diaguita”). También son
válidos los nombres de caciques que hayan cooperado en la organización del país, o peces de la fauna marítima argentina.


Barreminas, Cazaminas y Minadores, utilizan nombres de provincias no incluidas en la nómina de los submarinos. Ejemplos,
los Barreminas “Neuquén” y “Formosa”.


Las Lanchas Hidrográficas llevan nombres de aves de la fauna marítima argentina, como la Lancha Hidrográfica “Cormorán”.
En su momento estuvo la Petrel, que hizo que se llamara Canl Petrel el estrecho que pasa frente a la Isla Oyarbide.


Buques de Transportes llevan los nombres de accidentes gegráficos de nuestro litoral Atlántico, Cabo de Hornos, Buen Suceso, etc
Yates: Estrellas y constelaciones visibles en el Hemisferio Sur, o nombres anteriores de yates de actuación destacada al servicio de la Armada

 

 

Escuela de Náutica
Fundación Náutica Deportiva
escuela@funade.com.ar

Cursos de Conductor Náutico
Timonel de Yate Motor
Patrón de Yate

Curso de GPS.
Curso de Meteorología

TE 47932308  11 4831 9805
WhatsApp 1167963562

 

Deja una respuesta